top of page

​​​

Desde octubre de 2022 hemos trabajado en conjunto entre los estudiantes de U. Pacífico y los niños/as del ecoclub Ayangue Limpio de nuestra fundación.

 

Objetivo

​

Monitorear las colillas de cigarrillo en la playa de Ayangue para reducir este residuo ubicado dentro de nuestro top 5.

Monitoreo de Colillas Ayangue Limpio

Resultados:

Involucramiento de los niños/as y la comunidad en el proyecto de ciencia ciudadana. De los 82 niños que iniciaron el proyecto MCAL el 67% continúan liderando sus proyectos ambientales y siendo parte de las activaciones mensuales.

La mayoría de los niños/as (90%), cree que el proyecto ha mejorado la calidad de la playa, que hay menos colillas y menos contaminación. Y 85.7% de los niños han compartido información del proyecto con otros.

Además, los niños crearon y han liderado junto con estudiantes de la universidad iniciativas para reducir la cantidad de las colillas en la playa como son los colilleros y el punto de intercambio. Actualmente la comuna de Ayangue tiene instalados 10 colilleros de los cuales 8 están ubicados en la playa y malecón y los otros dos cerca a la cancha comunitaria.

En base a los monitoreos se ha observado que hay más presencia de colillas que filtros y especialmente en la zona de servicios.

La cantidad de colillas encontradas en los monitoreos se redujo en un 53.2% entre el año 2023 y 2024. Además, en las limpiezas mensuales realizadas por los niños del ecoclub AL, se observó que las CC en la playa pasaron de 2do puesto en el ranking de elementos encontrados durante 2023 (2122 unidades), al 3er puesto en 2024 (1193 unidades).

Desde octubre de 2022 hasta noviembre 2024, en el proyecto MCAL y las limpiezas mensuales de playa se ha logrado evitar que 6821 CC terminen en el océano, contaminando el equivalente de 6821 m3 de agua de mar (aprox. tres piscinas olímpicas)

Proyecciones 

Continuar con más acciones para reducir las colillas de cigarrillo en la acción involucrando a nuevos actores clave (ej. más colilleros en coctelerías) y más campañas educativas.

Formar a más niños en el proyecto de vinculación y motivarlos a ser parte activa en los monitoreos.

Involucrar al municipio u otros actores clave para replicar el proyecto en otras comunidades costeras.

Mejorar la comunicación de logros y resultados del proyecto con el público general (casas abiertas, asambleas comunitarias, redes sociales, papers científicos, etc.)

bottom of page